Las úlceras de decúbito o por presión presentan alta prevalencia e incidencia en pacientes hospitalizados, tanto en centros de cuidados primarios como terciarios o en instituciones especializadas para persona de edad o deficientes físicos (1). Son factores de riesgo para que se produzcan las úlceras de decúbito: la desnutrición, la presencia de enfermedades crónicas y la inmovilidad en el lecho. En este sentido, el cuidado nutricional tanto, en la prevención como, en el tratamiento de las úlceras de decúbito es relevante y tiene también impacto en el control de las demás comorbilidades. Las estrategias de prevención involucran seis elementos fundamentales: evaluar la admisión, reevaluar diariamente, inspeccionar la piel, controlar la humedad de la piel, adecuar la nutrición e hidratación y minimizar la presión sobre las áreas corporales. Siendo así, desde el punto de vista nutricional, los siguientes factores deben ser evaluados como riesgo para el desarrollo de úlceras de decúbito: anorexia (IMC <18,5 kg/m2), presencia de hipoalbuminemia y anemia, alteraciones inmunológicas, asociación con enfermedad gastrointestinal y cáncer (2,3,4). El estado nutricional es un factor de riesgo independiente para el surgimiento de úlcera de decúbito, teniendo así una función directa en la prevención de esta enfermedad. Todo paciente con úlcera de decúbito debe ser sometido a la evaluación nutricional en el inicio del tratamiento y nuevamente evaluado cuando no se observa mejora en la lesión o cuando no se obtiene el cierre de la úlcera (5). La recomendación nutricional para estos pacientes debe garantizar un aporte nutricional adecuado, se recomienda de 30 a 35 kcal/kg/día y 1,2 a 1,5 g/kg/día de proteína (4). Referencias 1. Bours et al. Prevalence, prevention, and treatment of pressure ulcers: descriptive study in 89 institutions in the Netherlands. Res Nurs Health 2002;25:99-110. 2. Theilla et al. A diet enriched in eicosapentanoic acid, gamma-linolenic acid and antioxidants in the prevention of new pressure ulcer formation in critically ill patients with acute lung injury: a randomized, prospective, controlled study. Clin Nutr 2007;26:752-7. 3. Fontaine J, Raynaud-Simon A. Pressure sores in geriatric medicine: the role of nutrition. Presse Med 2008;37:1150-7. 4. Projeto diretrizes – DITEN. Terapia Nutricional para Portadores de Úlceras por Pressão. 2011. (http://www.projetodiretrizes.org.br/9_volume/terapia_nutricional_para_pacientes_portadores_de_ulceras_por_pressao.pdf) 5. Dorner B, Posthauer ME, Thomas D. National Pressure Ulcer Advisory Panel. The role of nutrition in pressure ulcer prevention and treatment: National Pressure Ulcer Advisory Panel white paper. Adv Skin Wound Care 2009;22:212-21. cerca seguir leyendo acerca de Úlcera de decúbito / Escara
Trophic 1.5 – 1L y 250ml Trophic Soya – 1L y 250ml Trophic Basic – 1 L Trophic Fiber – 1L, 200ml y 250ml Trophic EP – 1 L Trophic Fiber – 400g, 800g y 1,92kg Trophic Basic – 400g, 800g y 2,07kg Trophic Infant – 400g y 800g
Diamax IN – 370G y 740G DiamaxIG – 1L y 200ml Instanth CLEAR – 125 g Instanth NEO – 13,75 g Immax – 350 g HDmax – 200 ml Peptimax – 400 g
EnergyZip Senior 370g y 740g EnergyZip 1.0 – 200ml EnergyZip – 200 ml Bemmax – 350 g Sustenlac – 400 g